miércoles, 17 de diciembre de 2008

Canciones para jugar

El otro día un espejo encontré --- me di la vuelta y lo quise ver --- levanté una mano, la levantó --- lo saludé y me saludó. --- Moví la cabeza y la movió --- guiñé un ojo y me lo guiño, --- levanté una pierna y la levantó, --- moví la cola y la movió. --- Me puse un sombrero y me lo saqué, --- inflé un globo y lo reventé, --- subí una escalera y la bajé, --- me tiré al suelo y allí me quedé.---

viernes, 17 de octubre de 2008

La biblioteca de 3º grado

Proyecto: “La biblioteca de 3º grado”
¿Por qué? 
Los alumnos de 3º grado en su mayoría se encuentran motivados e interesados en la narración y lectura de cuentos. Desde los proyectos integrados con la maestra bibliotecaria de la escuela se ha avanzado en el logro de la motivación de la lectura individual a partir de la conformación de una comunidad de lectores que comparten significaciones, comentan y opinan acerca de lo leído o narrado. Creemos que es un momento propicio y adecuado para trasladar esta “comunidad de lectores” al aula, ya que al se el espacio propio y exclusivo de los niños, se puede favorecer y estimular la autonomía en el uso y manejo del material escrito. Comenzaremos por la organización y clasificación del fondo de cuentos y novelas cortas existentes para luego organizar el material informativo de acuerdo a las áreas que ellos conocen. Luego determinaremos los procedimientos necesarios para el uso y recuperación del material que tiene la biblioteca. Le colocaremos un nombre para redimensionar este espacio actualmente perdido.
¿Para qué? 
Explorar el funcionamiento y organización de una biblioteca. Identificar a la biblioteca como un espacio que da respuesta a la necesidad de acceso a la información y al conocimiento. Participar activamente como usuario de la biblioteca del aula para cumplir diferentes propósitos. Interactuar con otros al contar, recomendar, comentar y discutir lo que se está leyendo o se ha leído. Leer por sí y para sí, textos de géneros conocidos que ya han sido muy frecuentados. Desarrollar el quehacer de consultar con los compañeros mientras planifican textos (fichas bibliográficas, registros de préstamos, carnet de lectores, recomendaciones de lecturas) Intercambiar con los pares para interpretar ideas de otros y comunicar las propias referidas a resolución de situaciones problemáticas cuánticas referidas a la organización de una biblioteca.
¿Qué?
Normas convencionales que rigen las bibliotecas. Normas consensuadas rigen la biblioteca de 3º grado. Biblioteca como institución que garantiza el acceso al conocimiento y la información. Autonomía en el uso de la biblioteca. Bibliotecario: función, tareas, Asesoramiento. Formación de usuarios: qué son y para qué sirven los catálogos, qué son las fichas bibliográficas, clasificación de los materiales en general, tipos de documentos y materiales de la biblioteca, para qué sirven: cuentos, enciclopedias, manuales, diccionarios, cartelera de novedades y recomendaciones. Situaciones problemáticas que impliquen la suma como agregación, la resta como diferencia, la multiplicación con colecciones de 7 y 8 elementos, la división como organización de materiales en iguales cantidades, utilización del resto como parte de la resolución de un problema. Ubicación de los libros en los estantes: medidas de longitud, cm – m – km. Equivalencias: 1 km = 1000 m, 1 m = 100 cm, 50 cm = ½ m. Instrumentos de medición: metro – centímetro.
¿Cómo?
a) Re organización grupal de la biblioteca del aula para lograr un mejor uso. Dinámica: En forma grupal, se presentan los libros de la biblioteca desordenados, se clasificación. Exploran y analizan el material que se les presenta, los clasifican según criterios establecidos. Se los guía a observar las características de cada publicación, rasgos distintivos, tipo de información que presentan, forma en que se encuentra presentada. Se confeccionan carteles identificadores del criterio de clasificación y se ubican los libros en los estantes. b) Las medidas de longitud Exploramos instrumentos de medición: centímetro (cinta de modista = 150 cm), metro (metro de carpintero = 100 cm.). Experimentamos midiendo objetos del aula. Comparamos con los subgrupos, comentamos las dificultades y formas de resolución en función de las características de dichos instrumentos y el sistema numérico. Observamos las equivalencias que nos presentan: 100 cm. = 1 m. Medimos la biblioteca del aula: largo y ancho. Medimos libros. Registramos dichas medidas. Comparamos las formas de expresión de dichas mediciones. 1 m. y 35 cm. = 135 cm = 1½ m. Contamos en el cuaderno Resolvemos situaciones problemáticas: · Una nena de 2º grado dice que para medir su biblioteca utilizó una cinta de modista y 35 cm más. ¿Cuánto medirá esa biblioteca? · Para medir el pizarrón del salón utilizamos 2 cintas de modista completas y 40 cm más. ¿Cuánto mide el pizarrón? c) Numeración del 6.000 al 7.000; 7.000 al 8.000. Análisis del sistema de numeración: familia del 6.000 de a 100, de a 10, de a 1. Cálculos mentales teniendo en cuenta el sistema de numeración decimal. ¿Qué cifra cambia al restarle 6 a 6666, 60 a 6666, etc. Idem con la familia del 7.000 al 8.000 d) Colecciones de a 7: resolución de situaciones problemáticas que impliquen la multiplicación y división por 7 Situación inicial: Para organizar una biblioteca se han colocado los libros de a 7. Dibujá cómo quedó la biblioteca. Ayudamos a la bibliotecaria a organizar la biblioteca utilizando una tabla de proporciones. Estantes, 10; Libros 7 en cada uno. Dibujalo y representalo gráficamente. Pienso y respondo: (realiza los cálculos y procedimientos que creas necesarios) · ¿Cuántos libros habrá en 7 estantes? · ¿Y en 9? · Calcula la cantidad de libros que habrá entonces en 15 estantes. Comparamos los procedimientos y cálculos realizados por otros niños y los registramos. e) Exploración del espacio de la biblioteca de la escuela para determinar su organización. Recorrer las estanterías, registrar el nombre de los sectores y escribir el título de dos o tres publicaciones que allí encuentran. En el salón registro grupal de la información obtenida en un afiche. Contamos en el cuaderno las conclusiones a las que llegó cada uno respecto a la pregunta: ¿qué sectores encontramos en la biblioteca y qué tipo de material había en cada una? (Borrador) Pienso y completo: En qué sector ubicarías los siguientes títulos: La vida secreta de los animales en las montañas. Caperucita roja y otros cuentos. Diccionario inglés-español. Bumbuki, el cangurito saltarín. Mucho perro. f) Exploración de las normas de préstamo de la biblioteca de la escuela: frecuencia, registro, falta de cumplimiento, etc. Mini entrevista a la bibliotecaria de la escuela para averiguar la mejor forma de normar el préstamo. Registro en los cuadernos y un afiche grupal. g) Confección de reglamento interno de uso de la biblioteca de 3º. En forma grupal se determinan las normas que regirán la biblioteca de 3º grado teniendo en cuenta las normas investigadas y las necesidades propias de nuestro grado. Registro del mismo en los cuadernos y en una hoja blanca para fotocopiar y luego incorporar a los carnet de usuarios. h) Confección de carnet de usuarios y registro de préstamo personal de la biblioteca de 3º. Determinar grupalmente los datos de identificación necesarios para un carnet. Armado con cartulina y una fotito, espacio para el registro de los préstamos. i) Registro de préstamo grupal. Confección grupal de un registro para que quede en el aula y el bibliotecario de 3º pueda llevar un control de las publicaciones. Registro en los cuadernos de la actividad realizada. j) Incorporación de donaciones a la biblioteca de libros enviados por el Ministerio de Educación, entrega a cada niño de su libro personal: clasificación, ubicación física, fichaje. En el marco de la entrega de los libros personales de los niños donados por el Ministerio, se incorpora el libro del docente a la biblioteca del aula. Se lo clasifica, se lo ubica en el estante correspondiente, se realiza la ficha correspondiente k) Identificación de la biblioteca: selección de un nombre. Los niños proponen varios nombres. Se realiza una votación de los niños. l) Inauguración, colocación de placa con nombre.
¿Quiénes?
Maestra bibliotecaria y maestras de grado

¿Cuándo? 
3 meses

“Leamos juntos”

¿Qué?:

Lectura de novelas de aventuras dirigida a los alumnos de quinto grado.
¿Por qué?: 

La escuela tiene el propósito indelegable de tomar a los alumnos como practicantes de cultura escrita. Este propósito encuentra una estrecha relación con las posibilidades de lectura, selección, análisis y crítica de material escrito compartido con otros que posean los alumnos. Será en esta participación, interacción, donde los textos irán adquiriendo significados, enriqueciéndolos. Es en esta experiencia cotidiana compartida, sistematizada, donde irán aprendiendo que leer – releer juntos, intercambiar opiniones, escribir – reescribir, les permitirá comprender mejor los textos difíciles, las lecturas para estudio. Para ello es necesario crear en el aula una comunidad de lectores y escritores, partiendo de sus necesidades e intereses, como son las novelas de aventuras. Y esta comunidad, club de lectores se logrará recreando los intereses comunes, ofreciendo algo de lo conocido, que ya gustó y que motiva a seguir juntos en esta tarea, pues es una experiencia lingüística, ya conocida. Se tomará como eje las colecciones de novelas o cuentos, que tienen un hilo conductor, ya sea por tener el mismo “grupo de protagonistas”, sean del mismo escritor o del mismo tipo de texto. De este modo el niño logrará una mayor motivación en la selección de futuras lecturas, al tener la oportunidad de elegir algo de lo ya conocido.
¿Cuánto?: 

Ayudar a descubrir la lectura por placer a partir del uso de colecciones.

¿Para qué?: 
  • Formar parte de una colectividad de lectores de novelas de aventuras. 
  • Seleccionar y leer obras de aventuras grupalmente.
  • Desarrollar el placer por la lectura en niños no lectores.
  • Disfrutar de la lectura grupal.
  • Seleccionar obras teniendo en cuenta autores, tipos de texto, estilos de escritura, personajes que intervienen.
  • Formular anticipaciones del contenido de una obra a partir del paratexto y signos.
  • Pasar de la lectura pasiva a la lectura activa.
 ¿Cómo?: 
  • Presentación del libro seleccionado por la bibliotecaria: “Robo espeluznante”[1]: tapa, título, autor, paratexto, la contratapa. Anticipaciones del contenido. Registro en afiche.
  • Lectura de 3 capítulos de la novela semanalmente en la hora de biblioteca a cargo de la bibliotecaria.
  • Renarración de lo leído la semana anterior antes de comenzar la lectura.
  • Confección de una maqueta por subgrupos sintetizando las escenas más importantes (núcleos narrativos).
  • Elección grupal de las posteriores novelas de la misma colección a través de una votación. 
  • Lectura a cargo de los niños que se animan a leer ante el resto, previa preparación de la lectura en casa.
  • Confección de una publicidad para promocionar esta nueva novela.
  • Recomendaciones a otros grados de las lecturas realizadas a través de la cartelera de novedades.
¿Cuándo? 
Encuentro semanal. 
Marzo – Abril: “Robo espeluznante” 
Mayo – Junio: a elección del grupo. 
Agosto – Setiembre: a elección del grupo.
Octubre – Noviembre: a elección del grupo.
¿A quiénes? 
 Beneficiarios directos: Alumnos de 5º. Beneficiarios indirectos: Lectores de la cartelera de novedades.
¿Quiénes? 
Maestra de 5º. 
Bibliotecaria. 
¿Con qué? 
Colección Los Jaguares: 
GARCÍA Corella, Laura. Alarma en Venecia. Bilbao : Laida, 1978. (Los jaguares; 10)
_________. Atrapados en la selva. Bilbao : Laida, 1978. (Los jaguares; 5)
_________. ¡Chantaje!.Bilbao : Laida, 1978. (Los jaguares; 3) 
_________. El complot. Bilbao: Laida, 1978. (Los jaguares; 14) 
_________. Contra los destructores. Bilbao : Laida, 1978. (Los jaguares; 2)
_________. El galeón hundido. Bilbao : Laida, 1978. (Los jaguares; 8)
_________. El misterio de los “intocables”. Bilbao : Laida, 1978. (Los jaguares; 1)
_________. Misterio en el castillo / Laura García Corella. - - Bilbao : Laida, 1978. (Los jaguares; 9)
_________. Operación diamante. Bilbao : Laida, 1978. (Los jaguares;7) 
_________. Peligro en la cumbre. Bilbao : Laida, 1978. (Los jaguares; 13)
_________. Peligro en el mar. Bilbao : Laida, 1978. (Los jaguares; 6)
_________. Robo espeluznante. Bilbao : Laida, 1978. (Los jaguares; 11) 
_________. El secreto del inca.  Bilbao : Laida, 1978. (Los jaguares; 4)
Papel afiche, marcadores gruesos. Material grafoplástico: cartón, cartulina, marcadores, témperas, plastilinas, etc. Hojas, biromes.

miércoles, 15 de octubre de 2008

Ventajas y desventajas de las TICS

VENTAJAS Información variada disponible. Mayor cantidad de información. Datos procesados rápidamente con confiabilidad. Comunicaciones inmediatas. Difusión masiva de información. Interlocutores variados. Autodidaxia, autonomía del usuario. Actualización permanente. Trabajo en equipo. Unidades de información como motores de desarrollo social. Mejoran la calidad y eficacia de los servicios. Surgimiento de nuevos puestos laborales relacionados con la digitalización de la información.
DESVENTAJAS Información poco confiable, necesidad de chequeo de las mismas. Mayor demanda de tiempo de selección de información. Información basura. Choque con las resistencias al cambio propias del espíritu humano. “Brecha digital”: sectores marginales quedan más rezagados aún. Necesidad de alfabetización digital, mayor riesgo de analfabetismo informacional. Falta de recursos e infraestructura. Distribución desigual entre los países desarrollados y subdesarrollados. Impacto tecnológico no equitativo. Hegemonía de la ideología neoliberal. Mayores violaciones a la ley de propiedad intelectual. Mercantilización de la información.